El llamado a la acción de Toronto

En el mes de octubre del año 2005, en la ciudad de Toronto en Canadá, se llevó a cabo la VII Reunión Regional de los Observatorios de Recursos Humanos en Salud. En este encuentro regional surge el “Llamado a la Acción” que buscaba movilizar a los actores nacionales e internacionales, del sector salud, de otros sectores relevantes y de la sociedad civil, para construir colectivamente políticas e intervenciones para el desarrollo de recursos humanos en salud, en la perspectiva de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El llamado a la Acción de Toronto también es concebido por los participantes como una herramienta destinada a promover el esfuerzo conjunto para una Década de Recursos Humanos en Salud para las Américas (2006 a 2015). Con este propósito se definen los cinco desafíos críticos para el desarrollo de los Recursos Humanos en Salud en la región.

Metas Regionales de Recursos Humanos para la Salud 2007-2015

La magnitud de los principales retos de recursos humanos de salud que enfrentan los países de la Región ha exigido cambios radicales e intervenciones innovadoras por parte de los Gobiernos. Estos cambios serán más sostenibles en la medida que la autoridad sanitaria de cada país asuma un liderazgo fuerte y elabore los planes de acción colaborativos que se requieren. A fin de lograr la máxima repercusión en los resultados de salud, estos planes deben centrarse esencialmente en el desarrollo de sistemas de salud basados en la atención primaria y en el fortalecimiento de las infraestructuras de salud pública. 

En este contexto, la 27 Conferencia sanitaria  Panamericana realizada en octubre del año 2007 establece, las 20 metas regionales de recursos humanos para la salud 2007-2015, organizadas según los cinco desafíos críticos mencionados en la Agenda de Salud para las Américas y el Llamado a la Acción de Toronto:

Desafíos y Metas

Meta 1. Todos los países de la Región habrán logrado una razón de densidad de recursos humanos de 25 por 10.000.15.
Meta 2. Las proporciones regional y subregional de médicos de atención primaria excederán el 40% de la fuerza laboral médica total.
Meta 3. Todos los países habrán formado equipos de atención primaria de salud con una amplia gama de competencias que incluirán sistemáticamente a agentes comunitarios de salud para mejorar el acceso, llegar a los grupos vulnerables y movilizar redes de la comunidad.
Meta 4. La razón de enfermeras calificadas con relación a los médicos alcanzará al menos 1:1 en todos los países de la Región.
Meta 5. Todos los países de la Región habrán establecido una unidad de recursos humanos para la salud responsable por el desarrollo de políticas y planes de recursos humanos, la definición de la dirección estratégica y la negociación con otros sectores, niveles de gobierno e interesados directos.

Meta 6. La brecha en la distribución de personal de salud entre zonas urbanas y rurales se habrá reducido a la mitad en 2015.
Meta 7. Al menos el 70% de los trabajadores de atención primaria de salud tendrán competencias de salud pública e interculturales comprobables.
Meta 8. 70% de las enfermeras, las auxiliares de enfermería, los técnicos de salud y los agentes comunitarios de salud habrán perfeccionado sus capacidades y competencias a la luz de la complejidad de sus funciones.
Meta 9. El 30% del personal de salud en los entornos de atención primaria se habrán reclutado de sus propias comunidades.

Meta 10. Todos los países de la Región habrán adoptado un código de práctica global o habrán desarrollado normas éticas sobre el reclutamiento internacional de trabajadores de salud.
Meta 11. Todos los países de la Región tendrán una política de autosuficiencia para satisfacer sus necesidades de recursos humanos para la salud.
Meta 12. Todas las subregiones habrán desarrollado mecanismos para el reconocimiento de los profesionales formados en el extranjero.

Meta 13. La proporción de empleo precario, sin protección para los proveedores de servicios de salud se habrá reducido a la mitad en todos los países.
Meta 14. El 80% de los países de la Región contará con una política de salud y seguridad para los trabajadores de salud, incluyendo programas para reducir las enfermedades laborales y accidentes de trabajo.
Meta 15. Al menos 60% de los gerentes de servicios y programas de salud reunirán requisitos específicos de competencias para la salud pública y la gestión, entre ellas las de carácter ético.
Meta 16. El 100% de los países de la Región contarán con mecanismos de negociación y legislaciones efectivas para prevenir, mitigar o resolver los conflictos de trabajo y garantizar la prestación de los servicios esenciales, toda vez que se presenten.

Meta 17. El 80% de las escuelas de ciencias de la salud habrán reorientado su formación hacia la atención primaria de salud y las necesidades de la salud comunitaria y habrán incorporado estrategias para la formación interprofesional.
Meta 18. El 80% de las escuelas de ciencias de la salud habrán adoptado programas específicos para atraer y formar a estudiantes de poblaciones subatendidas, haciendo hincapié, cuando corresponda, en las comunidades o poblaciones indígenas.
Meta 19. Las tasas de abandono de las escuelas de medicina y enfermería no pasarán del 20%.
Meta 20. El 70% de las escuelas de ciencias de la salud y de las escuelas de salud pública estarán acreditadas por una entidad reconocida.

 

Last update: Thursday, 18 July 2019 - 1:48pm